EL LEGADO HISTORICO DE LOS WOUNAAN
La alma tejida en forma espiral, así hacen los Wounaan,
del pacífico colombiano, y sus
canastos hechos con la fibra de la palma werregue
Habla Conmigo | Fala Comigo | Talk to Me
La alma tejida en forma espiral, así hacen los Wounaan,
del pacífico colombiano, y sus
canastos hechos con la fibra de la palma werregue
Estudiante de Nacionales en la Universidad Nacional de Colombia, estudiante de portugués y profesor de español
2 de marzo de 2023
En el proceso independentista de lo que se conoció como La Nueva Granada hubo varias divisiones territoriales que llevaron a delimitar los territorios fronterizos e incluso a reforzar el concepto de “región” que se diversifica alrededor de la cordillera occidental, central y oriental. De tal forma, la geografía propició la consolidación de formas de vida en el ámbito cultural y económico. No sin antes mencionar que tales diferenciaciones se presentaban en tiempos precolombinos marcando una hoja de ruta, en pleno periodo de colonización, para caracterizar las dinámicas políticas y comerciales con la corona española.
El objeto de estudio, en este caso, es el occidente del país colombiano y parte de la zona selvática panameña en lo que se conoce como “el tapón del Darién” que ha sonado constantemente en ocasión a las olas migratorias. Actualmente urge la necesidad de hablar de este territorio, azotado inclementemente por las guerras del narcotráfico, guerrillas, trata de personas y multinacionales. Se prioriza una mirada ancestral en cuanto a los pueblos originarios que se hicieron dueños del territorio antes de la llegada del hombre blanco. Es vital que se reconozca los pueblos originarios de la región, en este caso, la cultura Wounaan, porque se visibiliza la idea de salvaguardar nuestra diversidad cultural que es menguada, actualmente, por las lógicas de exterminio capitalista: multinacionales, tráfico de drogas, grupos al margen de la ley, grupos paraestatales, entre otros. Lógicas que se oponen al proyecto de COLOMBIA: POTENCIA MUNDIAL DE LA VIDA.
Hace menos de dos semanas estuve leyendo un informe del diario El Espectador en donde se exponían las problemáticas relacionadas al conflicto armado en el municipio de Santa Rosa de Guayacán. Los combates entre el Clan del Golfo y el Ejército de Liberación Nacional llevaron a que 28 familias Wounaan abandonaran el pueblo para proteger sus vidas. En este momento, las personas viven en albergues de caridad cristiana. El informe mostraba la queja de las madres indígenas que se preocupan porque sus hijos crecen lejos del río Baudó: lugar en donde Ewandá (su deidad) dio vida a su pueblo guerrero. En medio de la tristeza y preocupación por estos desplazamientos deviene una pregunta: ¿Cuáles son los antecedentes de esta tribu indígena?
Para dar lugar a los antecedentes de esta comunidad indígena nos remontamos a sus creencias religiosas. En un principio Maach Aai fue un espíritu niño de la laguna que iba creciendo conjuntamente a las creaciones de sus manos: la luna, el sol, el mar y la tierra. Una vez terminó su creación terrenal concibió un hijo llamado Ewanda y este nació en Baar Do Mos en lo que se conoce actualmente como el río Baudó, Chocó. La existencia de Ewanda era abrumadora por el despropósito que sentía, así que le pidió a su padre que hiciera muñecos para su compañía y posteriormente estos muñecos cobraron vida y así nació la comunidad Wounaan. Esta comunidad indígena tiene registro de más de quinientos años a las orillas del río Atrato y San Juán, actualmente la mayoría de la población se encuentra en el departamento de Chocó, Colombia. En los últimos años han tenido que transitar entre el Valle del Cauca y el tapón del Darién debido a que su territorio ha sido invadido por intereses económicos puesto que la zona chocoana del país es muy rica en minerales preciosos. No obstante, ellos no son dependientes de una cultura extractivista y por ello han tenido que emigrar de su territorio nativo. Su desempeño económico es la tejeduría.
La palma de Weguer es la materia prima de los indígenas Wounaan que por generaciones han usado para la producción artesanal. Ellos a base de ésta palma crean canastos multicolor y allí plasman sus experiencias en las figuras y formas que emanan de allí. Al ser una tradición ancestral, los Wounaan han perfeccionado la técnica de tejeduría a tal punto que sus canastos son densos y esto supone que tienen la capacidad de almacenar agua ¿No es digno de admiración poder tejer canastos para almacenar agua sin plásticos o fibras artificiales?
El Weguer tiene una connotación religiosa para esta comunidad: Ewanda prometió a su pueblo que no necesitarían de trabajo puesto que él les proveía todo alimento de tierra y fruto de mar. Un día, Ewanda salió de su comunidad y llegó Dosat (el adversario) e incitó a la comunidad a trabajar porque les infundió miedo respecto al supuesto abandono de Ewanda, según él, ellos tenían que trabajar porque Ewanda no siempre les iba a dar seguridad para subsistir, así que Dosat creó el Weguer y les dió herramientas a cada miembro de la comunidad para trabajar. Cuando Ewanda vio que Weguer quería ser más listo que él le propuso una competencia: El que pueda salar el agua del mar representará mayor poder y virtud. Así pues, Dosat llevó un canasto gigante para salar el agua y ella siguió dulce, en cambio, Ewanda con sólo un poco de sal logró que el mar se hiciera salado. No obstante, Dosat quiso ser más listo y creó la platanilla en vez del plátano y la caña brava en vez de la caña de azúcar (esta especie de vegetación es única en Colombia). Los Wounaan apreciaron el trabajo pero dejaron las prácticas inducidas por Dosat de cortar todo árbol o palma, en vez de eso, perfeccionaron la técnica del weguer extrayendo sus cogollos, es decir, los brotes que emanan de esta palma.
Es sorprendente cómo la producción artesanal de los Wounaan tiene un trasfondo religioso que hace un trabajo único y sobre todo, consciente con el medio ambiente. Se dice que antes de extraer y producir material del Weguer se hace un rezo de autorización y el producto final es para la protección espiritual de los hogares. De los Wounaan hay mucho por valorar y rescatar pese a su adversidad de pueblo errante por la guerra interna del país.
#wounaan #pacificocolombiano #palmawerregue #canastoswounaan #tejidos #pueblowounaan