CLOSE: LOS ROLES DE LA MASCULINIDAD EN LA ADOLESCENCIA
La amistad de dos adolescentes se distingue
de la violencia juvenil en el entorno escolar.
Habla Conmigo | Fala Comigo | Talk to Me
La amistad de dos adolescentes se distingue
de la violencia juvenil en el entorno escolar.
Educador, lingüista, escritor, estudiante de antropología y mentor de jóvenes
25 de febrero de 2023
El sol en los floridos campos belgas y la armonía del clarinete acompañan la trascendental amistad entre dos chicos de 13 años. Léo (Eden Dambrine) y Rémi (Gustav De Waele) son inseparables y complementarios, como flores que reciben los rayos del sol o instrumentos musicales que acarician oídos atentos. En la primera parte de la película se nos invita a la intimidad de este primer amor puro, donde los juegos de soldados, las carreras entre las plantaciones y la admiración mutua marcan el tono de la delicada narración del director Lukas Dhont.
En el contexto familiar, los jóvenes no encuentran ningún impedimento para explorar sus sentimientos. Léo duerme a diario en casa de su amigo, donde los momentos de convivencia refuerzan sus vínculos, sugiriendo la fuerza inquebrantable de esta relación. Todo cambia cuando ambos llegan a la escuela y se enfrentan a la homofobia y el acoso de sus compañeros. Acostumbrados al contacto físico, Léo y Rémi no ocultan su intimidad durante los primeros días en la escuela, algo que no ven como extraño o inapropiado. Sin embargo, el entorno escolar se revela como un lugar exigente para ciertas expectativas de comportamiento, empujándoles hacia una heterosexualidad obligatoria. Como un verano que llega a su fin, llevándose consigo el calor y la expansión de unas vidas que laten bajo el sol, la segunda parte de la película está marcada por la lluvia, el frío, la oscuridad y la ausencia de Rémi.
Lo que antes era una historia de amor y descubrimiento adolescente se convierte en la jornada de un chico de 13 años que se enfrenta a la pena y el remordimiento de haber abandonado a su mejor amigo. Rémi se muestra desde el principio de la película como un chico vivamente sensible, un carácter que se manifiesta a través de su dedicación al clarinete, la intrepidez para hablar de sus sentimientos y el estallido de ira la primera vez que Léo no le espera para ir juntos en bicicleta al colegio. "Normalmente me esperas, pero esta vez me has dejado", exclama el chico antes de tener un ataque de llanto y rabia contra su amigo. Léo, por su parte, elige el bando de los agresores, y para protegerse del acoso se distancia de Rémi y se une al equipo de hockey.
Antes, la amistad de los chicos se diferenciaba de las demás relaciones en muchos aspectos, incluido el habla. Los diálogos entre ambos eran en francés, a diferencia del neerlandés, la lengua oficial de la escuela. Cuando Rémi decide marcharse, el silencio exterior e interior acompañan a Léo en su búsqueda de aceptación, la más importante de las cuales es ser quien es y aceptar que su amigo no estará presente en las penas y alegrías venideras.
En su segundo largometraje, Lukas Dhont, de 31 años, encandiló al público y a la crítica de todo el mundo al tratar poéticamente un tema sencillo y trascendental como es la amistad entre dos chicos, mientras que las interpretaciones de Eden y Gustav elevaron el proyecto por su brutal naturalidad a la hora de transmitir las complejidades de las pasiones adolescentes.
Una película, cuando menos, imprescindible. En las sociedades patriarcales, en las que la masculinidad se define y se exige como una sola: fuerte, violenta y alejada de los sentimientos, las lágrimas que corren por las mejillas de Rémi, su padre, y de Léo, cuando se da cuenta de que ha hecho una mala elección, nos revelan masculinidades múltiples, sanas y visceralmente más humanas.
Ve el tráiler aquí.
#close #cinebelga #cinemaeuropeo #adolescencia #masculinidades #masculidad #jóvenes #chicos #belgica #francés