Habla Conmigo | Fala Comigo | Talk to Me
Educador, lingüista, escritor, estudiante de antropología y mentor de jóvenes
2 de febrero de 2023
Colombia es el segundo país con mayor biodiversidad del mundo. Esto significa que, de todos los 193 Estados nación, los 1.139.000 kilómetros cuadrados atravesados por la Cordillera de los Andes ocupan el segundo lugar entre los que poseen mayor diversidad de plantas y animales. Sin embargo, hay algo que hace especialmente especial al país sudamericano si lo comparamos con Brasil, el primer puesto de la lista. Del tamaño de un solo estado brasileño, la tierra de Gabriel García Márquez está a la altura de la imaginación de su principal escritor: es puro realismo mágico. Para que un brasileño, que vive en una nación 8 veces más grande que su vecina, experimente un cambio considerable de fauna y flora, tiene que recorrer cientos de kilómetros, mientras que para un colombiano, viajar solamente una hora le transporta a climas, comidas e incluso costumbres completamente nuevos. Es en este país palpablemente utópico donde nació el joven ambientalista Francisco Javier Vera, que ahora tiene 13 años. Desde hace algunos años, este puro criollo encanta al mundo con su voz dulce e infantil y con la madurez y la conciencia medioambiental de las que carecen muchos grandes.
Independientemente de qué nación ocupa el primer, segundo o tercer puesto en la lista de países privilegiados por su biodiversidad, algo que une al continente americano desde la Patagonia hasta el Alaska es su exuberante riqueza en plantas y animales. Este inmenso continente, aunque acosado por las más variadas formas de violencia y saqueo de sus recursos naturales, conserva en el corazón de sus habitantes, de los que Vera es una notable representante, una íntima relación con el Planeta Tierra. Los latinoamericanos nos sabemos pieza fundamental para la preservación y recuperación del ecosistema terrestre; somos semillas criollas que al germinar causamos un grandioso impacto positivo no solo regional sino en todo el planeta.
"Greta Thunberg me ha servido de inspiración, pero es más difícil hacer activismo por la naturaleza en Colombia que en Europa", se desahogó Francisco hace unos años, refiriéndose a la activista sueca por el clima y a las dificultades a las que se enfrentan los defensores de la naturaleza en Latinoamérica. La región registra el mayor número de asesinatos de líderes ecologistas, agricultores e indígenas. Este hecho está directamente relacionado con la riqueza de nuestros suelos. Chiquinho (apodo que le puse de forma muy cariñosa) también tuvo su ración de amenazas a través de Twitter y otras redes sociales, lo que confirma los inaceptables índices de violencia contra los latinoamericanos. Vera, vive ahora en España, donde participa en el panel El Niño Y la Tierra al lado de Gran Wyoming en el programa El Intermedio.
Con una elocuencia precoz, Vera adquirió notoriedad por primera vez en su propio país al hablar ante el Senado colombiano de la importancia de preservar el medio ambiente y votar en contra de la reforma fiscal.
En 2021, con tan solo 11 años, Chiquinho asistió a la COP 26, en Glasgow (Escocia), donde conoció a Greta. Esta vez fue la joven sueca quien expresó su admiración por el colombiano: "Eres una inspiración para muchos jóvenes", dijo la activista.
En 2022, de nuevo en la cumbre, ahora COP 27 de El Cairo (Egipto), Vera participó en el primer Pabellón Infantil y Juvenil de la historia del evento, donde jóvenes de distintos países y regiones del mundo informaron, debatieron, opinaron y propusieron soluciones a la crisis climática. Chiquinho expresó su descontento por el desprecio de los adultos a las aportaciones de las nuevas generaciones: "Vivimos en una sociedad en la que el ser humano se cree superior al resto de los animales, el hombre superior a la mujer y el adulto superior al niño". Tras haber fundado a los 11 años el colectivo Guardianes por la Vida, que hoy cuenta con más de 400 jóvenes repartidos por toda América Latina, Chiquinho demuestra que es necesario combatir esta cultura adultocéntrica.
LEER: IMPECABILIDAD DE LAS PALABRAS, EL PRIMER ACUERDO TOLTECA
Francisco, Greta y cada vez más jóvenes de todo el mundo demuestran con palabras y acciones su profunda conexión con la Madre Tierra, reafirmando que, además de ser nuestro único planeta, es un planeta acogedor, rico y agradable para vivir. La juventud va en contra de los multimillonarios que únicamente están interesados en perforar la Tierra para extraer hasta el último mineral que descansa en su suelo, mientras proponen millonarios viajes espaciales para que podamos escapar de este terrible lugar.
La juventud sabe que nuestro hogar tiene solución y que es un hogar por el que merece la pena luchar. En 1997, el pensador y cantante brasileño Chorão escribió: "Veo en la televisión que lo que se dice de la juventud no es serio. En Brasil nunca se toma en serio al joven". 26 años después es posible parafrasearle diciendo que a los jóvenes del mundo nunca se les toma en serio.
Aun así, los esfuerzos descomunales de niños y adolescentes, les llevan a ganar cada vez más espacio para exponer sus puntos de vista. Vera en Colombia, Greta en Suecia, Txai Surui en Brasil, Xiye Batista en México son algunos ejemplos de esta generación activista. Queda por ver cuándo sus voces tendrán más relevancia que las de las empresas mineras y petroleras que destruyen nuestro hogar.
#franciscovera #cop26 #cop27 #juventudactivista #medioambiente #lideresambientales #cambioclimatico