Habla Conmigo | Fala Comigo | Talk to Me
Educador, lingüista, escritor, estudiante de antropología y mentor de jóvenes
2 de enero de 2023
En el camino entre la capital y la costa paulista, se encuentra la primera ciudad fundada en el interior del estado. Subiendo la montaña, los portugueses se encontraron con guaraníes, tamoios, tupiniquines, tupinambás, carijós, y en medio de este contacto de mundos, con muchas pérdidas nativas, se fundó oficialmente Santo André da Borda do Campo, en 1553, un año antes de la fundación de la ciudad de São Paulo. Con el tiempo, esta gran extensión de tierra se dividió entre haciendas y sesmarias, hasta dar lugar a las tres primeras ciudades: Santo André, São Bernardo y São Caetano. Hoy vamos a recorrer la primera.
Antes de la llegada de los portugueses, las naciones indígenas que habitaban la región pertenecían al tronco lingüístico tupí-guaraní, con gran énfasis en los Tamoios, guerreros y sabios indígenas, los más antiguos que se establecieron en la costa de São Paulo. El significado de la palabra tamoios es 'abuelos'. En el censo de 2008, el Gran ABC contaba con unos 8.000 indígenas, una cifra aún tímida frente a los más de 2,5 millones de habitantes de la región. Otros grupos se asentaron en la región a lo largo de los siglos. Afrobrasileños, descendientes de europeos (especialmente portugueses e italianos), japoneses-brasileños, sirio-libaneses y también comunidades de extranjeros, viven hoy en la ciudad por diferentes motivos, entre los que se destacan el trabajo y la educación. La región es un importante centro industrial, con fabricantes de automóviles multinacionales como la GM y Volkswagen. En lo que respecta a la educación, la Universidad Federal del ABC es uno de los centros educativos públicos de mayor prestigio en áreas tecnológicas, atrayendo a muchos jóvenes en busca de cursos de pregrado y posgrado gratuitos y de calidad. Todavía existe el caso de personas que buscan refugio humanitario después de haber salido de sus países de origen.
La geografía y la naturaleza de Santo André son bastante privilegiadas. En razón de su suelo fértil y rica presencia de la Mata Atlántica, donde más de la mitad del territorio es área de protección ambiental, la ciudad ofrece una excelente calidad de vida a sus habitantes. Santo André y las ciudades vecinas encabezan la lista de las ciudades con mejor IDH (Índice de Desarrollo Humano) de Brasil desde hace años. Además, los andreenses tienen a su disposición 10 excelentes parques urbanos para actividades físicas y recreativas. Los parques son un tipo favorito de salida para los habitantes de la ciudad, y los parques están particularmente ocupados los fines de semana.
Las zonas verdes más conocidas son el Parque Central, que es también el más extenso, con casi 400.000 metros cuadrados equipado con pistas polideportivas, estanques, concha acústica para eventos culturales, ciclovía, juegos infantiles y gimnasio al aire libre. En este parque es posible ver diferentes tipos de plantas y aves, como teros, garzas, benteveos, sabiás, loros y pájaros carpinteros. Otra postal de la ciudad es el Parque Celso Daniel, cercano a la estación de tren del mismo nombre, ambos en honor al alcalde asesinado en 2002. Este parque, con una hermosa obra urbanística, cuenta con canchas de tenis, gimnasio y estanques con peces y tortugas. Esta área verde está ubicada entre la línea del tren y el barrio más preciado de la ciudad, Bairro Jardim, conocido por sus lujosos edificios, escuelas internacionales, exquisita ruta de restaurantes y una animada vida nocturna.
En su época dorada, especialmente durante la gestión de Celso Daniel, un alcalde muy querido por el pueblo de Santo André hasta hoy, la ciudad respiraba arte, albergando con frecuencia diversas manifestaciones culturales, siendo los parques uno de los principales escenarios.
Las áreas verdes son indispensables para el bienestar de la población, así como los hospitales y otros centros de atención de la salud pública. La ciudad de Santo André también es referencia en este tipo de servicio, con establecimientos que atienden a la población local y regional a través del SUS (Sistema Único de Salud). Entre los más evaluados se encuentran el Hospital da Mulher Maria José dos Santos Stein, el Centro Hospitalar Municipal de Santo André y el Hospital Estadual Mario Covas. Los residentes también se benefician de los excelentes servicios que brindan las UBS (Unidades Básicas de Salud), las UPAS (Unidades de Atención de Emergencia) y los CAPS (Centros de Atención Psicosocial).
En el sector cultural, iniciativas públicas y privadas siguen resistiendo en tierras andreenses. La Livraria Alpharrabio, concebida por la poeta y autora luso-brasileña Dalila Teles Veras, es un lugar de encuentro para apasionados de la literatura y la música. Sarau na Quebrada, cuyos creadores son el cocinero, guía turístico y gestor cultural Neri Silvestre (@npoliticar) y la educadora, poeta y gestora cultural Gláucia Adriani (@glau_cabocbana), colorean la vida de los habitantes de Vila Luzita, en la periferia de Santo André, con música, comida afrobrasileña y mucha poesía. Espaço Aberto, un espacio dirigido a la comunidad LGBTQIA+, especialmente mujeres lesbianas, es un punto de resistencia para las personas que disfrutan el asado y la música brasileña de calidad.
Además de estas iniciativas, la ciudad cuenta con algunos equipamientos culturales, especialmente el Museo Municipal, un edificio patrimonial, con mucho encanto en tonos amarillos, en la Rua Senador Fláquer. También en el centro se encuentran la Casa da Palavra, dedicada a actividades literarias y la Casa do Olhar, que acoge exposiciones visuales. El SESC (Serviço Social do Comercio), gran promotor de la cultura en suelo brasileño, con presencia indispensable en São Paulo, inauguró su unidad Santo André en 2002, habiendo recibido varios artistas de Brasil y del mundo en festivales, exposiciones y encuentros. También en la unidad encontramos gimnasio, piscina exterior e interior, canchas, restaurante, biblioteca y librería.
Otro lugar de interés en la ciudad es el Sabina - Parque Escola do Conhecimento, ubicado junto al Parque Central. El edificio, diseñado por el reconocido arquitecto Paulo Mendes da Rocha, recibe a niños y jóvenes de escuelas de la región para explorar sus salas científicas y el planetario. Los jóvenes curiosos por la geografía, la biología, la astronomía, la física, la química y hasta la paleontología, se divierten mientras aprenden mucho. También es posible visitar al Sabina con familiares y amigos.
Aún en el tema de la educación, Santo André es referencia en el estado de São Paulo con sus Escuelas Libres, espacios gestionados por el Municipio de Santo André a través de la Secretaría de Cultura. La Escuela Libre de Teatro (ELT), la Escuela Libre de Danza (ELD) y la Escuela Libre de Cine y Vídeo (ELCV) son la triada que integra estos centros de formación. Los cursos son totalmente gratuitos y atraen no sólo a personas del Gran ABC, sino también de otras partes de Brasil y de otros países. Liniker y Linn da Quebrada son dos cantantes y actrices, hijas de ELT, muy destacadas en la actualidad.
La arquitectura de Santo André tiene otros ejemplos notables, desde las casas típicas de São Paulo, que aún se mantienen en medio de los condominios amurallados, los edificios de la Fundación Santo André, una de las facultades más prestigiosas y tradicionales de la región, el edificio OAB, el galería al aire libre Oliveira Lima, el Teatro Municipal y el propio Paço Municipal, diseñado por el arquitecto Rino Levi y el paisajista Burle Marx.
El arte urbano está presente en los diferentes bares de Santo André. Todas las tribus se reúnen en la Praieira, una casa que rinde homenaje a Chico Science y el Movimiento Manguebeat. Cerveza a buen precio, comida típica y música en vivo invitan a gente de toda la región a reunirse en el centro de la ciudad. Paseando por Santo André, los grafitis y los pixos también revelan voces periféricas.
Hace más de 100 años, los británicos construyeron un ferrocarril que cruza la Mata Atlántica y une Santos con el ABC. A 34 km del centro de la ciudad, manteniendo sus casas de madera, cascadas y un mirador con vista al mar, la villa de Paranapiacaba tiene su origen en el término tupi-guaraní que significa 'lugar donde se ve el mar'. El pueblo acoge anualmente la ya tradicional Fiesta de Invierno, que mezcla música, teatro, danza y gastronomía. Por razones de especulación inmobiliaria, Paranapiacaba, sus habitantes, y los turistas están amenazados por obras que podrían poner en riesgo su exuberante naturaleza. Afortunadamente, existen expertos y otras personas de la sociedad que entienden el valor histórico del pueblo, comprometiéndose con su defensa y presionando al gobierno para preservar este patrimonio ambiental y cultural.
La ciudad inicia el año 2023 con un aparato cultural muy esperado por la población. El Cine Theatro de Variedades Carlos Gomes ha sufrido varias remodelaciones e intervenciones desde su inauguración en 1923, siendo devuelto a la ciudad nuevamente en 2022, en su aniversario. Edificio de inestimable valor histórico y afectivo para el pueblo de Santo André, el espacio debe recibir diferentes expresiones artísticas, entre ellas la música, el cine, el teatro y la danza.
“Este es un momento especial, que ya tiene un lugar reservado en la lista de mis mejores momentos. Este lugar, que ya no es un cine de calle como antes, sino que también mostrará películas en otros formatos y dimensiones, será lo que la gente haga de él. La gente, sus deseos y usos, son los que hacen el lugar, y esa es la propuesta de Carlos Gomes”, celebra Simone Zárate, secretaria de cultura de Santo André, en el acto de entrega, que contó con la presencia del alcalde Paulo Serra y de Waldyr Macedo, exempleado que trabajó para el teatro entre 1963 y 1968.
Santo André es una ciudad notablemente más tranquila que la capital de São Paulo, ubicada a menos de 1 hora de la Avenida Paulista en tren. Según dónde te encuentres, la ciudad se siente un tanto provinciana, al mismo tiempo que comienza a revivir sus tiempos de efervescencia cultural, pedagógica y política. Conocida como una ciudad dormitorio, ya que muchos de sus habitantes trabajan y estudian en São Paulo, Santo André tiene su encanto y su forma de ser única. Este texto sencillo pretende mostrar un poco del potencial turístico del Gran ABC, comenzando por Santo André. ¿Vale la pena tomar ese tren en la tierra de la llovizna y bajarse en la tierra de la niebla? Adoniran Barbosa, ícono de la samba de São Paulo y ex residente de la ciudad, recomendaría tomar el tren de las once, no habiendo de dejar el viaje para mañana el la mañana.
#santoandré #abc #grandabc #ufabc #sarau #abcpaulista #saopaulo #paulista #sãopaulo #paranapiacaba #carlosgomes #samba #adoniranbarbosa #parquecentral #parquecelsodaniel #celsodaniel #fundaçãosantoandré #sabina #andreense